Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2012

Síntesis política: Regulación de medios de comunicación


En esta segunda parte de síntesis política los ya anteriormente entrevistados: José Carlos Cardoso, José Luis Molina, Edi Echeto, Sandra Lazo, Aníbal Rodríguez Schiavo y Adrián Sánchez, proporcionaron a este medio su opinión sobre la temática planteada en esta oportunidad: regulación de los medios de comunicación.

Autorregulación es el camino de las democracias liberales. Todo intento gubernamental de regular contenidos es en el fondo censura. Otra cosa es acordar la inclusión de determinados contenidos de interés nacional (educación por ejemplo) en la programación de los medios, pero el contenido de lo que produce un medio es de exclusiva responsabilidad de sus editores. Así debe ser. 

José Carlos Cardoso

Tampoco podemos compartir esta medida. Nos parece que es ponerle un bozal a la información, a quienes tienen la posibilidad de comunicarles a los ciudadanos la situación que pasa en el país. Esta es una forma del gobierno de pretender ocultar más allá que se quiera hoy, más allá de la información cuartar la posibilidad de trasmitir imágenes que puedan ser susceptibles para la ciudadanía, me parece que no es buena cosa. Es muy bueno que los medios puedan informarle a la ciudadanía, y me parece que lo que se pretende con esto es ocultar la realidad que vive el país hoy, que es realmente muy difícil. Vemos en los medios a nivel nacional, hoy a través de la tecnología que hay que permite justamente que los mismos puedan informar y mostrarle al país entero la situación que se vive con el tema de la seguridad, entonces nos parece que es cuartar de alguna manera. Es como entrar en la dictadura cuando el gobierno militar no permitía ciertas cosas, bueno este gobierno que tanto ha criticado el autoritarismo creo que hoy lo quiere poner en marcha justamente porque no se sienten capaces de resolver un tema como el de la seguridad tan importante; ese flagelo que tenemos los uruguayos que obviamente está preocupando a todos.

José Luis Molina 

La "regulación" de medios creo que debe haberla y no en aras de defender la libertad de prensa que no se amenaza, existe p/parte de los medios una discrecionalidad que avasalla los derechos de las personas y más que nada son un negocio.

Edi Echeto

Yo no lo llamaría “regular”. Creo que existe un gran monopolio en nuestro país de los medios de comunicación masiva, concentrado en pocas manos. Desde siempre los medios han influido en nuestra opinión, nuestro consumo, en la vida política social de toda la sociedad. Entiendo que los medios de comunicación, las ondas son de todos nosotros y quienes están al frente de los mismos son permisarios –no dueños. En definitiva usufrutuan un bien que es de la sociedad en su conjunto. La legislación a estudio prevé entre otras cosas que la “adjudicación “tenga plazos, y que además se cumpla con las normas vigentes, como el resto de la sociedad. Me parece bien que los medios estén obligados a comunicar claramente quiénes son sus permisarios, creo que es sano y evitará la concentración en pocas manos. Si no si los medios están en tres o cuatro familias concentrados ¿de qué democracia estamos hablando cuando la información es también “concentrada”? También entiendo que es necesario que los medios dispongan de algún tiempo para informar sobre temas sociales, deben estar al servicio de la sociedad- no solo moverse a través de la oferta y la demanda. Que los medios cumplan una función cultural, social verdaderamente democrática emitiendo y permitiendo producción nacional creo que este bien y que es el Estado definitivamente quien debe impulsar este cambio.
Sandra Lazo

En un estado de derecho donde los ciudadanos tienen derechos y obligaciones, democráticamente garantizados por la Constitución, leyes y normas, los medios de comunicación necesitan actualizar su inserción y el uso que hacen de ser comunicadores y formadores de opinión. A veces se utilizan como verdaderas "armas" para disparar contra personas públicas y no se asume ninguna responsabilidad aun cuando sean difamaciones. Algo no está bien.

Aníbal Rodríguez

Creo que la realidad no se puede esconder, cuando un gobierno o una sociedad pretende esconder determinada realidad, primero demuestra incapacidad para resolver el problema y segundo cuando más se dilata el afrontar el problema y sólo decides esconderlo, por lógica las consecuencias serán muy graves. Esta es una actitud que demuestra la inoperancia del gobierno en la materia y como no sabe cómo enfrentar esa realidad prefiere esconderla, cayendo de esa forma en un ACTO MUY GRAVE DE CENSURA QUE LESIONA LA LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN. A mí no me gusta la morbosidad de que se reiteren 50 veces las imágenes de personas heridas o fallecidas, pero una cosa es que se prohíba pasar esas imágenes, creo que hay que mantener un justo equilibrio. Está bien que se pasen dos o tres veces esas imágenes a modo de información pero tampoco que se reiteren 70 veces, pero tampoco está bueno que no se permita mostrar una sola imagen. La gente tiene derecho a estar informada y el periodista tiene el derecho a informarse para así informar.

Adrián Sánchez. 

Próximamente última parte de síntesis política, con las opiniones respecto a salud, educación y seguridad.

lunes, 30 de julio de 2012

Síntesis política: Legalización de la marihuana

Legalización de la marihuana, control en los medios de prensa acerca del contenido que se difunde, situación actual de la educación e inseguridad, son algunos de los temas de interés público que han estado muy presentes en las noticias en estos últimos tiempos, y han sido de profundo debate político.
Este medio hizo una síntesis política con las opiniones de representantes de los diferentes partidos, con el objetivo de brindar una visión clara y concisa de las distintas opiniones acerca de los temas planteados, reflejando las variantes y diferencias que cada uno tiene.

En esta oportunidad la temática es el proyecto de legalización de la marihuana.
En artículos siguientes se hablará de los demás temas.

Respecto al tema el diputado José Carlos Cardoso dijo: Si bien la norma uruguaya es extraña (se puede consumir, pero no comprar ni producir) me parece que discutir el autocultivo es más apropiado que la libre despenalización o lo que es peor un Estado "regulador" de ese comercio. El autocultivo por definición no se interpone con la legislación internacional vigente. Además no olvidar que todo lo que se apruebe en materia de marihuana podrá ser utilizado como argumento para igual tratamiento a otras drogas. 

Por su parte el edil José Luis Molina expresó:
Con relación a la legalización de la marihuana obviamente que estamos totalmente en contra. Nos parece que esto es abrir la puerta y facilitar esa droga, que por ahí abre la puerta para los jóvenes que todavía no han entrado, gracias a Dios. Bueno a partir de ahí nos parece a nosotros que de alguna forma empieza la posibilidad de la legalización para que aquellos que no consumen empiecen a consumir, por lo tanto nosotros estamos totalmente en contra y haremos todo lo que pueda estar a nuestro alcance para que el gobierno nacional no apruebe esa ley. Nos parece que es bastante desmedida y contradictoria con acciones que este gobierno ha tomado, como por ejemplo, la ley relacionada al tabaco; por un lado se trata de decirle a los ciudadanos que no fumen, que no consuman tabaco pero se les abre una puerta para que consuman una droga como la marihuana, que después obviamente van a continuar con otra droga más pesada.

Al respecto el Sr. Edi Echeto, perteneciente al Partido Socialista manifestó:
Con respecto a la marihuana no sé si hablamos de legalización, más bien me parece si una "regulación", como ya se hizo con el alcohol (Ancap) o la ley de Estanco del Tabaco; creo se apunta eliminar el tráfico. 

La Sra. Sandra Lazo, presidenta electa de la elección interna departamental del FA, indicó:
El consumo de drogas es un tema que no es nuevo en nuestro país y en el mundo. En relación al tema quizás podamos dividirlo en las sustancias “socialmente aceptadas” como el tabaco y el alcohol, y los fármacos de consumo diario en gran parte de nuestra sociedad.
A ver recuerdo no hace muchos años atrás a un señor –creo que era abogado, que sin ningún problema anunciaba a los cuatro vientos en medios de comunicación que no acataría ninguna ley decreto etc. en cuanto a la prohibición de fumar en espacios públicos. Por aquel entonces no hubo tanto revuelo como a partir del momento en que desde el gobierno se plantea este tema de la legalización. Yo entiendo que el gobierno ha dado el primer paso para que el tema se discuta, y eso es histórico. ¿Por qué prohibir el consumo? Porque lo cierto es que mientras tanto el mercado se libera para beneficio de especuladores financieros que en general están en el Norte. Sí estoy de acuerdo con que se regule. Hoy muchos se horrorizan con el hecho de que exista un registro de consumidores cuando las mutualistas y hospitales están llenas de registros de usuarios a los que se les recetan psicofármacos. Creo que la sociedad debe darse ese debate, y el Estado –que por otra parte somos todos, no puede estar ausente.

El Sr. Aníbal Rodríguez Schiavo, perteneciente al Partido Socialista y concejal del Municipio de La Paloma sostuvo:
Legalización de la marihuana es una estrategia para combatir el fuerte crecimiento del narcotráfico y el consumo, pero aislada de otras medidas resulta ineficaz. No creo que el Estado tenga que ocuparse de la producción y comercialización; sí de los controles. Hay adicciones que como sociedad hemos "aceptado" como el tabaquismo y el alcohol. Para todas debe haber estrategias adecuadas de combate. No creo que Uruguay este preparado como país para llevar adelante una medida de legalización de marihuana. Debe ser parte de un paquete en donde se actúe más agresivamente contra las drogas duras. 

En alusión a la temática planteada el edil colorado Adrián Sánchez opinó:
Con respecto a la legalización de la marihuana entiendo que debe haber una discusión muy profunda, el tema de la droga no se arregla con una decisión política unilateral del gobierno. Hay que discutirlo profundamente teniendo muy en cuenta las opiniones de actores sociales que trabajan en la materia, como ser Fundación Manantiales, Comunidad Beraca, Clínica Crea etc, etc. Estas instituciones más las de terapeutas y consultores en materia de drogadicción, son las voces autorizadas para hablar y dar si se quiere una opinión final. Además es contradictorio, porque por un lado el gobierno tiene una política antitabaco, y por otro lado pretende desarrollar y vender marihuana. Por otro lado cuando nos engripamos para adquirir determinado medicamento necesitamos de una receta y para la marihuana simplemente basta con la voluntad del individuo para adquirirla sin necesidad de obtener recetas o permisos. Honestamente creo que el tema está muy planteado y puede llegar a tener graves consecuencias, como lo está alertando la policía en cuanto a que esta medida puede disparar al alza el número de delitos. 

La Sra. Yanet Puñales, ex diputada, brindó la siguiente opinión:
No estoy para nada de acuerdo con la despenalización de la marihuana. Es sorprendente que un Estado como el ROU con tantos problemas a resolver y en decadencia social pueda ponerse a ser un Estado productor de la droga, y es más un Estado narcotraficante. Controlador de los derechos individuales ya que controlará a quien consuma, que hoy eso no es delito. No solamente porque la marihuana está probada cómo alteradora de la psiquis humana y dañina para la salud. En países como Holanda que la despenalizó hace muchos años, país que conozco, en este momento la están restringiendo porque vieron que se equivocaron en el camino.Tampoco es argumento válido relacionarla a la inseguridad. No es cierto que con esta medida van a erradicar la pasta base, el perfil de un consumidor y el otro son distintos. Políticamente creo que éste tema es cómo tantos otros una cortina de humo para tapar otros, en este caso concreto a los pocos días reventó lo de PLUNA. Son claras estrategias llevadas a cabo permanentemente por estos gobiernos de izquierda, largan un tema que nos marea a todos y cuando el otro llega no tiene tanta trascendencia.

La segunda parte de esta síntesis política consistirá en las opiniones de estos representantes, sobre el control en los medios de prensa acerca del contenido que se difunde.

Imagen: http://tigrepelvar4.wordpress.com