Mostrando entradas con la etiqueta MOVUS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOVUS. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2012

Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales‏


El pasado 11 de octubre en Montevideo tuvo lugar la tercera movilización en defensa de la tierra y los bienes naturales. Este medio entrevistó a Jonathan Gamenthaler, integrante de MOVUS, quien participó de dicha movilización.

VI- ¿Cuál fue el recorrido que se llevó a cabo?

JG- Se partió desde el Obelisco hasta Plaza Independencia, luego nos dispusimos a trasladarnos nuevamente hasta Plaza Cagancha para leer la proclama final.
 
VI- ¿Quiénes participaron?

JG- La actividad fue convocada por más de 30 organizaciones, con una diversidad impresionante de colectivos, productores rurales, ciudadanos de la Costa de Rocha, del norte del país, de Montevideo, etc.

VI-¿Por qué una tercera marcha?

JG- Porque sentimos la necesidad de manifestarnos nuevamente de forma directa con la capital del país, haciendo un nuevo llamado de atención a la clase política uruguaya. Llamado de atención que se ve aumentado luego de las declaraciones del Presidente de la República y miembros de los distintos partidos políticos, en los cuales se descalifica la postura crítica que tenemos frente a diversos emprendimientos a nivel nacional.

Queremos y debemos hacernos sentir, que la población se entere de las problemáticas que aquejan al '' interior'', si se quiere llamarlo así.

VI-¿Cuáles son las problemáticas que observa?

JG- Las problemáticas son variadas, pero las que más se destacan son: La minería a gran escala (Aratirí), la forestación indiscriminada, las plantaciones de soja, y el Fracking ( obtención de gas por fractura hidráulica), Puerto de Aguas Profundas(Rocha), ampliación del puerto maderero en el Balneario La Paloma, entre otras problemáticas a tratar.

VI-¿Qué les diría a las personas que opinan que uds están diciendo “no al progreso”?

JG-No consiste en decir NO a todo emprendimiento, consiste en exigir contar con toda la información, que sea un proceso transparente y que las personas directamente afectadas sean tenidas en cuenta. Acá el tema no radica en fundamentalismos baratos, consiste en fomentar el debate y la discusión con todos los actores sociales, sin distinciones.

No podemos ser hipócritas tampoco y tener un discurso demagógico, hay que analizar con cautela sin presiones externas, tener claros cuales serán los beneficios reales luego de la culminación de dichos emprendimientos y ver también la cuota amarga que nos vendrá luego.

Es una obligación para todo aquel uruguayo que quiera de verdad a su país estar al tanto de lo que sucede, informarse y actuar en consecuencia.

VI- ¿Qué resultados considera que deja este tipo de movilizaciones?

JG- Lo bueno del proceso que se genera luego de las movilizaciones y charlas es que por fin comienza a tratarse el tema más mediáticamente, lo que puede ser bueno o malo, dependiendo de qué enfoque se quiere tener, ya que sabemos que no existe el periodismo independiente, sí el periodismo responsable.

Nuevamente agradecer la posibilidad de poder difundir por este medio lo que fue la marcha Nacional, de la mano de Cynthia Rocha.

Foto cortesía de Jonathan Gamenthaler

martes, 17 de julio de 2012

"Movilizados contra la megaminería metálica a cielo abierto"

El proyecto productivo, industrial y logístico de Aratirí es uno de los temas de relevancia actualmente. En esta oportunidad Valija Informativa entrevistó a un integrante de MOVUS, una opinión en contra de dicho proyecto.

MOVUS. El Movimiento por un Uruguay Sustentable es un agrupamiento apartidario integrado por ciudadanos y organizaciones sociales (productores agropecuarios, sindicatos, estudiantes y docentes, investigadores, asociaciones de vecinos y otros grupos), movilizados contra la megaminería metálica a cielo abierto y obras complementarias, como un mineroducto y un puerto de aguas profundas en la costa rochense; por considerar que son incompatibles con la preservación y el aprovechamiento adecuado de los bienes naturales que hemos heredado de nuestros padres y con los cuales podemos garantizar el futuro de nuestra sociedad.

En ese contexto, Movus está a favor de:
. El derecho de los productores y sus familias a seguir trabajando su tierra.
. La conservación y el desarrollo del potencial turístico del país.
. La exigencia de tierra para el que quiera trabajarla.
. Un Uruguay verdaderamente natural, en defensa de nuestros bienes naturales.
. El derecho de las comunidades a elaborar y participar directamente en los planes y proyectos que involucran su forma de vida y entorno.
. El derecho a una información de calidad, objetiva, responsable y oportuna.
. El derecho a decidir nuestro futuro en base a un proceso limpio y participativo.

Jonathan Gamenthaler es un joven de la ciudad de Chuy integrante del Movimiento, quien contó a este medio los detalles al respecto.

Con respecto a cómo surgió Movus Jonathan respondió: “Surgió por la necesidad de defender nuestra soberanía, nuestros bienes naturales y nuestros derechos amparados en nuestra Constitución de la República, en defensa de nuestra soberanía alimentaria.”

“Cualquier persona interesada puede sumarse, aquí las páginas de contacto: Publicaciones en Línea www.scoop.it/t/movus, Observatorio Minero del Uruguay www.observatorio-minero-del-uruguay.com
Estamos en Facebook y en casi todas las redes sociales que se manejan habitualmente,” agregó.

OPINIÓN SOBRE ARATIRÍ. En cuanto a su visión personal sobre Aratirí expresó:
La considero a la empresa como poco confiable, tiene escasos antecedentes de explotación minera en el mundo, sus capitales están radicados en la Isla de Jersey (paraíso fiscal), varios políticos de nuestro país lo han denunciado públicamente, y un Senador en particular se presentó pidiendo que se la investigara por lavado de activos.

Se la considera a la empresa como una empresa Junior, debido a que vende los proyectos luego de obtener los permisos por parte del Estado, lo hizo en Brasil con su proyecto '' estrella'', uno de los más importantes.


Seguidamente añadió: Miente al público y por aquí contesto a una de tus preguntas (¿Por qué es tan variada información al respecto?), dice cosas distintas a las que ella misma plantea en el Informe de Impacto Ambiental que presentó ante la DINAMA( Dirección Nacional de Medio Ambiente), por eso la variedad de información y por los 
distintos intereses que están en juego.

Lamentablemente los medios masivos de información, hacen boletines con información que da el gobierno y la empresa, que muchas veces no coincide con el avance de los estudios de impacto ambiental. Prima siempre lo económico sobre lo ambiental y eso nos deja muy tristes, de todas formas tenemos la convicción de que es posible desarrollarnos como país sin sacrificar nuestro ''Uruguay Natural''. El Ministro de Energías Roberto Kreimerman admitió en un comité de base de su fuerza política que la historia de la minería es bastante oscura, el Ministro no se equivoca. Los países con mayor nivel de explotación minera coinciden también con ser los países menos desarrollados, si habrá ejemplos ¿verdad?

Cada vez que salimos a los medios y hacemos los debates y conferencias, tratamos los temas en base a lo presentado por la empresa oficialmente, para no caer en el disparate y ser mucho más confiables a la hora de debatir y plantear los distintos temas a la población. Para nosotros es fundamental debatir las distintas problemáticas en todos los ámbitos, considerando las esferas políticas, sociales y económicas y como no podría ser de otra forma, la esfera ambiental que la tenemos muy olvidada,”
manifestó el joven.

La población tiene el derecho de informarse de forma objetiva dentro de lo posible, basándose en los informes que se presentaron oficialmente.

No somos unos fundamentalistas ni filósofos, ni tipos que nos esmeramos en ''meter el palo en la rueda'' al Gobierno, somos personas críticas y autocríticas que no nos quedamos solamente con lo que se dice en los medios de comunicación, vamos más allá, como debería ser si creemos que vivimos en un país serio.

NORMA JURÍDICA. Queremos que se respete nuestra norma jurídica ambiental, la cual por cierto es muy débil, aunque tengamos un Artículo de la Constitución (47) que habla del cuidado del medio ambiente y leyes específicas de conservación. A las mismas prácticamente no se las toma en cuenta, esto último admitido por un Diputado del Dpto de Rocha, quien sostuvo que en Uruguay nunca se detuvo un proyecto por lo ambiental pero sí por lo económico.

DEBATES. Yo en particular quise escuchar todas las campanas, por eso me empeñé en conseguir debatir con varios Legisladores: dos Diputados de Rocha y dos Senadores. Por orden de debate, Senador Daniel Martínez del Frente Amplio, el Diputado Aníbal Pereyra también de esa fuerza política. Luego con el Diputado José Carlos Cardoso del Partido Nacional, y finalmente con el Senador Pedro Bordaberry Herrán líder de su partido político, el Partido Colorado en la actualidad.

También tuve la oportunidad de debatir con Delia Villalba, quien fuera candidata por Asamblea Popular a la vice presidencia de la República por su partido político.

Aquí no hay discriminación hacia ningún partido, se intenta hablar con todos por igual, en igualdad de condiciones, basados en el respeto y la tolerancia, cosas básicas para lograr un buen debate y conversación.

Al igual que con los medios, en lo personal y en lo grupal hemos salidos en todos los medios que nos han abierto las puertas, ahora como el de ustedes, al cual también agradezco por tomar el tema y darle la difusión que creemos amerita.

Luego de debatir con ellos y con el transcurso del tiempo, noté un cambio de postura, ahora son mucho más comprensivos y están considerando más la esfera social y ambiental, obviamente al ver la resistencia que tiene este tema en las distintas personas de los diversos partidos políticos, concluyó Jonathan.

Foto cortesía de Jonathan Gamenthaler